domingo, 18 de mayo de 2014

DOSSIER (parte 2)

República Bolivariana De Venezuela.
Universidad Nacional Experimental “SIMON RODRÌGUEZ”
Núcleo: Caricuao
Curso: Seguridad Social.




Resumen del tema VII
De seguridad social.





Participante:
María A. Bolívar A.
Cedula:
 21.252.829.
Sección:
“C”.
Facilitadora:
Oneida  Marcano.




Caracas, Abril de 2014.
MODULO VII HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL.
La higiene y seguridad industrial, trata sobre los procedimientos para identificar, evaluar y controlar los agentes nocivos y factores de riesgo, presentes en el medio laboral y que, bajo ciertas circunstancias, son capaces de alterar la integridad física y/o psíquica del ser humano; y ya que estos procedimientos son reglamentados legalmente y considerando que la ley protege al trabajador en todos los ámbitos laborales y en la vida cotidiana.
La medición y detección de los contaminantes, algunos fabricantes han puesto a disposición del comercio instrumentos que permiten la detección y la evaluación de concentraciones de algunos contaminantes, estos instrumentos detectan en una zona determinada cuando los agentes exceden los niveles de contaminación, activando una alarma de prevención y control.
En los centros de trabajo las empresas deberán elaborar un diagnóstico de las condiciones de seguridad e higiene que prevalecen, así como establecer por escrito y llevar a cabo un programa de seguridad e higiene en el trabajo que considere el cumplimiento de la normatividad en la materia, de acuerdo a las características propias de las actividades y procesos industriales.
El programa y la relación de medidas generales y específicas de seguridad e higiene en los centros de trabajo deberán contener las medidas previstas en la LOPCYMAT y en las Normas aplicables. Asimismo, será responsabilidad de la empresa contar con los manuales de procedimientos de seguridad e higiene específicos a que se refieren las Normas aplicables.
Será responsabilidad de la empresa que se elabore, evalúe y, en su caso, actualice periódicamente, por lo menos una vez al año, el programa o la relación de medidas de seguridad e higiene del centro de trabajo y presentarlos al INPSASEL cuando así lo requiera.
En la elaboración del programa o de la relación de medidas de seguridad e higiene en el trabajo, se deberán de considerar los riesgos potenciales, de acuerdo a la naturaleza de las actividades de la empresa.
En caso de que se modifiquen los procesos productivos, procedimientos de trabajo, instalaciones, distribución de planta y con ello los puestos de trabajo, o se empleen nuevos materiales, el programa o la relación de medidas de seguridad e higiene en el centro de trabajo, deberán modificarse y adecuarse a las nuevas condiciones y riesgos existentes.
Será responsabilidad de La empresa difundir y ejecutar el programa o la relación de medidas de seguridad e higiene, debiendo capacitar y adiestrar a los trabajadores en su aplicación.
Autor Michinel A. noviembre 2009, documento en línea, disponible en: http://ingmecanica02.blogspot.com/ consulta 2014.
La seguridad industrial es responsabilidad del patrono y sus representantes (Los directores, gerentes, administradores, etc.) los cuales deben acondicionar el espacio laboral en cuanto a instalaciones de la empresa, prevención y control de accidentes, en el uso de maquinarias, instrumentos y equipos de trabajo.
La organización debe tener un programa de prevención y control de accidentes que proteja a los trabajadores, entre los cuales entran la señalización de riesgos; mantener un equipo de trabajo capacitado en asesoría, cooperación y vigilancia para la ejecución del programa de higiene y seguridad industrial, denominado comité de higiene y seguridad industrial; es responsabilidad de estos prevenir accidentes, evitar lesiones yo muertes, promoviendo un ambiente de trabajo seguro.
 Todo esto se puede llevar a cabo promoviendo las siguientes actividades:
v  Organización de eventos relacionados con la salud y la seguridad
v  Creación de la semana de la seguridad
v  Realización de eventos y campañas especiales con el objeto de promover la higiene, la salud y la seguridad laboral.

v  Distribución de afiches, boletines, revistas, folletos, dípticos.

Republica Bolivariana De Venezuela.
Universidad Nacional Experimental “SIMON RODRÌGUEZ”
Núcleo: Caricuao
Curso: Seguridad Social.





Resumen del tema VIII
De seguridad social.







Participante:
María A. Bolívar A.
Cedula:
 21.252.829.
Sección:
“C”.
Facilitadora:
Oneida  Marcano.




Caracas, Abril de 2014.
       Actualmente las empresas, sin diferencias de sector, exigen contar con al menos un especialista en Prevención de Riesgos, Calidad y Medio Ambiente, tanto para la gestión como para el mantenimiento.
      Como resulta evidente, lleva a la necesidad de formar adecuadamente a los futuros profesionales en Sistemas de Gestión Integrada para que lleven a cabo estas funciones
Accidente Laboral
       Un accidente laboral se define como un suceso no deseado sobrevenido de la actividad o curso de trabajo, el mismo interrumpe el desarrollo normal de las funciones inherentes a la actividad laboral, puede originar una lesión temporal, permanente, inmediata o posterior, o la muerte, de origen funcional o corporal.
       Cuando el trabajador, al terminar la jornada laboral padece un accidente y si el imprevisto se genera durante el recorrido desde la empresa hasta llegar a su casa en un lapso de tiempo determinado.
Procedimiento legal en caso de accidente del trabajo
          El empleador deberá denunciar el accidente inmediatamente de producido o dentro de las 24 horas siguientes. Anteriormente se declaraba mediante una planilla emitida por el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS), en la actualidad solo se declara ante el INPSASEL.
          También podrá denunciarlo el trabajador accidentado o cualquier persona que haya tomado conocimiento de este hecho.
Causas más comunes que ocasionan un incidente:
          Descuidos: Una de sus principales causas es el distraerse, o descuidarse cuando se realiza una labor que implique algún riesgo en la integridad física del trabajador
          Exceso de confianza: al manejar herramientas, maquinarias, o al caminar por zonas peligrosas como pueden ser los andamios, es otra causa muy común en los accidentes.
          La falta de limpieza o de orden en el área: Muchos percances de trabajo son ocasionados por pisar algún objeto, o por resbalarse con sustancias que se encuentran tiradas en el piso.
          Equipos de seguridad en mal estado o viejos: Las empresas tienen la obligación de proporcionar el equipo necesario y en perfecto estado
          No seguir las normas de seguridad: Las empresas tienen como obligación el establecer ciertas normas y reglamentos.
          Cansancio: Cuando los empleados trabajan horas extras, o acuden a laborar con cansancio, no están en condiciones de poner total atención en sus actividades diarias
          Una mala postura al trabajar: Este tipo de problema se da cuando el empleado realiza sus labores en una postura inadecuada
          Usar las herramientas de trabajo de forma inadecuada: Ya sea por una mala capacitación, falta de entrenamiento, o por alguna otra razón 
          Estrés: La seguridad en el empleo, las finanzas, temas de salud y la ansiedad acerca de las relaciones personales, todos ellos influyen en la ecuación del estrés
Incidencia de los accidentes de trabajos en los costos de una empresa:
      Como se reseñó anteriormente, los accidentes no tienen una causa única, sino que son el resultado de una cadena lamentable de circunstancias.
       Generalmente no se puede cuantificar las pérdidas porque no se lleva un registro de los accidentes en función de los costos. Los costos de un accidente son de dos tipos: directos e indirectos..
Responsabilidad empresarial
       En la seguridad laboral, la empresa tiene una gran responsabilidad frente a la protección y cuidado de sus trabajadores. Además de las normas de seguridad que pueden surgir en una etapa de evaluación de riesgos, la institución debe motivar la conciencia colectiva del cuidado y respeto de la seguridad.  También debe tener un especialista capacitado para hacer las inspecciones laborales correspondientes dentro del área de trabajo, dejando asentado en las actas correspondientes la situación de la organización.
      Los gerentes y directivos deben estar atentos a los riesgos de incendios, y colocar los extintores, anuncios, instrucciones de uso en caso de iniciarse alguno, de igual modo alertar a los trabajadores y capacitarlos para el manejo de las herramientas.
      La Prevención de Incendios engloba todo un conjunto de normas, preceptos y acciones a seguir los cuales están dirigidos a evitar la ocurrencia de un incendio, aplicando las técnicas y estrategias, que puedan minimizar la probabilidad de ocurrencia
Notificación de accidentes
      Consiste en la confección de un soporte de  información que nos describa el accidente de trabajo y que incluya dónde, cuándo y cómo ocurrió.
Registro de accidentes
     Es el paso siguiente a la notificación de accidentes y      consiste en la elaboración de unas bases de datos en las que se reflejan los datos del parte de accidente para realizar después un análisis estadístico de estos datos que determinen los factores que hay que corregir.

Protección contra accidentes laborales
     Las caídas son la principal causa de accidentes en todos los sectores,             desde la industria pesada hasta el trabajo de oficina. Otros peligros son la caída de objetos, las quemaduras de origen térmico y químico, los incendios y explosiones, las sustancias peligrosas y el estrés.




Republica Bolivariana De Venezuela.
Universidad Nacional Experimental “SIMON RODRÌGUEZ”
Núcleo: Caricuao
Curso: Seguridad Social.





MODULO IX
PRIMEROS AUXILIOS
Y
 ENFERMEDADES OCUPACIONALES.



Participante:
María A. Bolívar A.
Cedula:
 21.252.829.
Sección:
“C”.
Facilitadora:
Oneida  Marcano.




Caracas, febrero de 2014.

Primeros auxilios es el nombre que, en general, reciben las técnicas y procedimientos de carácter inmediato, limitado, temporal, profesional o de personas capacitadas o con conocimiento técnico que es brindado a quien lo necesite, víctima de un accidente o enfermedad repentina.
Su carácter inmediato radica en su potencialidad de ser la primera asistencia que esta víctima recibirá en una situación de emergencia. Limitado porque de todas las técnicas, procedimientos y concepciones que existen en la Medicina de emergencias y desastres, solo utiliza una pequeña parte de ídem, por esto el socorrista nunca debe pretender reemplazar al personal médico, pueden ser de primera instancia o de segunda instancia.
Secuencia de atención
1. Evaluación inicial del paciente.
2. Valoración de la consciencia:
Se preguntará a la víctima cómo está de consumida, como se encuentra. Si contesta es símbolo inequívoco de que respira y tiene pulso. En caso que no conteste pellizcar levemente en los hombros, si reacciona, seguir la conducta anterior; en caso de muerte, llamar a los servicios de emergencias cuanto antes
Una manera rápida de valorar la conciencia es determinar si responde o no
·         Alerta. Está despierto, habla.
·         Verbal. Responde al llamado, cuando alzamos la voz y lo llamamos ¡¿Cómo esta?!
·         Dolor. Responde al dolor, le pellizcamos y reacciona con gestos o gruñidos.
·         Inconsciente. No responde.
2. Valoración neurológica mediante la escala de Glasgow: evaluación de la respuesta motora
·         Tiene los ojos abiertos.
·         a) Nunca. 1
·         b) Solo al estimulo doloroso. 2
·         c) Con estimulo verbal. 3
·         d) De manera espontánea. 4
·         Respuesta verbal.
·         a) Sin respuesta. 1
·         b) No comprensible. 2
·         c) Incoherencia. 3
·         d) Habla desorientado. 4
·         e) Habla orientado. 5
·         Respuesta motora.
·         a) Si responde. 1
·         b) Extensión ante el estimulo. 2
·         c) Flexión anormal. 3
·         d) Localiza el foco doloroso. 4
·         e) Respuesta voluntaria. 5
Valoración de la escala
·         15 puntos............paciente en estado normal.
·         15-14 puntos.........traumatismo craneal leve.
·         13-9 puntos..........traumatismo craneoencefálico moderado.
·         inferior a 9 puntos.....traumatismo craneoencefálico grave.
3. Valoración de la respiración.
Nos acercaremos a la boca de la víctima con la mejilla e intentaremos sentir el aliento a la vez que dirigimos la mirada al tórax (si respira se moverá). Es importante destacar que en caso de que exista respiración, hará falta explorar el pulso ya que puede o no tenerlo.
·         Ver: Miramos el tórax, se eleva o no, si se eleva y baja respira.
·         Escuchar: Con el oído escuchamos el sonido de la respiración.
·         Sentir: Con los dedos índice y medio sentimos el pulso carotídeo (a un lado de la tráquea) de la víctima.
Activar el sistema médico de emergencias o urgencias.
4. Solicitar ayuda a personal de la emergencia.
Números de teléfono de emergencias: ambulancias, bomberos, policía, tránsito y otros servicios en caso de emergencia.
 5. Valoración del pulso.
Existen múltiples lugares donde buscarlo, se divide en dos grupos:
A.   Pulso central: Las arterias carótidas, situadas a ambos lados de la nuez de Adan en una pequeña depresión, en la garganta; para sentirlo presionar levemente con los dedos índice y mayor, nunca con el pulgar (sentiríamos nuestro propio pulso). Las arterias femorales, situadas en la región inguinal, en la raíz del muslo. Sentiremos el pulso en nuestros dedos.
B.   Pulso periférico: Otros lugares para identificar el pulso pueden ser las arterias radiales, en la cara externa de la muñeca. Menos recomendables ya que en caso de accidente y pérdida del conocimiento, la sangre se redistribuye hacia los órganos vitales, y no a las extremidades por lo que a veces este método puede resultar engañoso. En caso de no encontrar pulso, iniciar el masaje cardiaco, es decir la reanimación cardiopulmonar.
Nemotecnia
Debido a que en aquellos casos de emergencia, conviene tener presentes ciertas reglas nemotécnicas que permitan recordar fácilmente el orden de actuación. Un ejemplo de regla nemotécnica puede ser la siguiente.
·         Proteger: Protege a la víctima y al resto de personas (tú incluido) del foco que origina el daño.
·         Avisar: Pide ayuda (número de teléfono vea sección anterior)
·         Socorrer: Pon en práctica las medidas de auxilio imprescindibles para mantener con vida a la víctima. Deja el resto de acciones a los profesionales.
       Todo hogar, escuela, lugar público, centro de trabajo y automóvil debe contar con un botiquín que contenga lo necesario para salvar una vida y evitar complicaciones provocadas por un accidente.
      Un botiquín debe contener material de curación y medicamentos que no tengan riesgo para las personas, sin embargo siempre debe preguntarse antes de administrarlos sobre una posible alergia o reacción negativa ante cualquier medicina o sustancia.
          Es importante que el botiquín no esté al alcance de los niños, se conserve en un lugar fresco y seco y que se revise periódicamente la fecha de caducidad de los medicamentos para sustituirlos en caso necesario.
Para atender una emergencia, el botiquín debe incluir:
·         Directorio de un médico cercano, Cruz Roja, ambulancias y servicios de salud.
·         Merthiolate.
·         Tela adhesiva
·         Vaselina blanca.
·         Gasas esterilizadas.
·         Vendas limpias de al menos 3 tamaños.
·         Tijeras limpias, no oxidadas.
·         Termómetro.
·         Curitas (tiritas).
·         Loción de calamina.
·         Jabón neutro.
·         Lámpara de pilas y pilas nuevas.
·         mínimo dos pares de guantes de latex o guantes estériles.
·         Isodine o Betadine (espuma y solución).
·         Bolsas de plástico.
·         Mascarilla para insuflación
     En caso de no contar con un botiquín cuando se presente una emergencia, se pueden utilizar reglas o lápices, medias, corbatas, sábanas o pañuelos limpios. Lo más importante es preservar la vida del paciente.
Las enfermedades más comunes que se pueden presentar en el trabajo.
1.    Dolor de espalda: Los dolores de hombros, cuello y cintura son de los más reportados. "El diseño deficiente del lugar de trabajo, desde el punto de vista ergonómico, se relaciona con esto. Es muy común tener sillas con respaldo inadecuado y escritorios muy pequeños". Los empleados pueden llegar a sufrir, por ejemplo, síndrome del túnel carpiano, causado por la flexión reiterada de la muñeca, que produce perdida de fuerza en las manos, dice la experta.
2.    Fatiga visual: ¿Has sentido que tienes arena en los ojos, éstos se encuentran rojos y te arden? Son síntomas de la fatiga visual, otro de los trastornos comunes, causado por la continua lectura de documentos, las computadoras sin protectores visuales o mal colocadas (frente a una fuente de luz). Tal vez este problema no represente días de incapacidad, pero en el bolsillo sí se afecta.
3.    Agotamiento: La especialista del Centro Médico Siglo XXI indica que entre la gente de oficina, como administrativos, personal de telemarketing y servicio al público, puede aparecer el síndrome burnout (agotamiento profesional). Entre los síntomas están: fatiga, aburrimiento, frustración y, en general, un sentimiento de perder el interés en lo que se hace.
4.    Estrés: Este padecimiento produce desde dolores de cabeza, reacciones en la piel (como dermatitis), úlceras estomacales y disminución de la satisfacción laboral.
5.    Cansancio: El Síndrome de la Fatiga Crónica (SFC) es un mal que puede disminuir hasta un 50% la productividad laboral, indica Miguel Zamora Olvera, del Hospital de Psiquiatría con Unidad de Medicina Familiar No. 10. Este padecimiento es una alteración de cansancio o agotamiento prolongado que no se alivia con el descanso, y cuyos síntomas son: pereza, insomnio, molestia muscular y fiebre, entre otros, explicó el médico.
6.     Obesidad: Representa una situación en aumento, sobre todo por los hábitos de sedentarismo. En muchos casos, las personas pasan largas horas sentados y eso incrementa la ingesta de comida chatarra. En los comedores de las empresas existe poca información respecto a cómo cuidar tu alimentación y las complicaciones que este padecimiento genera, afirmó Aguilar.  Este problema se registra en un 60 a 70% de la población trabajadora.
7.     Malestares gastrointestinales Después de varios meses de molestias en el estómago, como inflamación, estreñimiento y dolor abdominal, Cecilia Hernández, profesionista en comunicación, visitó al médico y al diagnóstico fue Síndrome de Intestino Irritable (SII), empeorado -en buena medida- por su estrés. El Síndrome de Intestino Irritable es un ejemplo de enfermedad que afecta en el ámbito del trabajo por sus síntomas y es frecuente entre los 30 y 45 años, edad en que la persona está en plena etapa de productividad.
TRASLADOS DE LOS PACIENTES.
      Al trasladar un accidentado o un enfermo grave, se deberá garantizar que las lesiones no aumentarán, ni se le ocasionarán nuevas lesiones o se complicará su recuperación ya sea por movimientos innecesarios o transporte inadecuado. Es mejor prestar la atención en el sitio del accidente, a menos que exista peligro inminente para la vida de la víctima o del auxiliador como en un incendio, peligro de explosión o derrumbe de un edificio. Una vez que haya decidido cambiar de lugar a la víctima, considere tanto la seguridad de la víctima como la suya. También tenga en cuenta su propia capacidad, así como la presencia de otras personas que puedan ayudarle.
*      Arrastre Se utilizan cuando es necesario retirar una víctima del área del peligro, a una distancia no mayor de 10 metros y cuando el auxiliador se encuentra solo. No debe utilizarse cuando el terreno sea desigual o irregular (piedras, vidrios, escaleras). Coloque los brazos cruzados de la víctima sobre el tórax. Sitúese detrás de la cabeza y colóquele sus brazos por debajo de los hombros sosteniéndole con ellos el cuello y la cabeza. Arrástrela por el piso. Si la victima tiene un abrigo o chaqueta, desabroche y hale de él hacia atrás de forma que la cabeza descanse sobre la prenda. Arrástrela por el piso, agarrando los extremos de la prenda de vestir (abrigo, chaqueta o camisa). Si en el recinto hay acumulación de gas o humo, haga lo siguiente:
·         Si la víctima está consciente y no puede movilizarse, arrodíllese y pídale que pase los brazos alrededor de su cuello, entrelazando las manos.
·         Si está inconsciente, sujétele las manos con una venda a la altura de las muñecas y realice el mismo procedimiento.
·         Si la víctima es muy grande usted puede usar el arrastre de los pies, asegurándose que la cabeza de la víctima no se lesione con un terreno desigual o irregular.
*      Cargue de brazos Cuando la víctima es de bajo peso.
·         Pase un brazo por debajo de los muslos de la víctima.
·         Colóquele el otro brazo alrededor del tronco, por encima de la cintura y levántela.
·         Cargue de brazos con 2 auxiliadores
·         Cargue de brazos con 3 auxiliadores

Para levantar un lesionado o enfermo con ayuda de una cobija o frazada se necesitan de 3 a 5 auxiliadores.
Se usa cuando no se cuenta con una camilla y la distancia a recorrer es corta. NO se debe usar este método si se sospecha lesiones en la columna vertebral.
·         Colocar la frazada o cobija doblada en acordeón a un lado de la víctima.
·         Dos auxiliadores se colocan arrdillados junto a la víctima y la acomodan de medio lado (uno de los auxiliadores la sostiene de la cadera y las piernas, el otro de la espalda y la cabeza); el tercero acerca la cobija o frazada y la empuja de tal manera que le quede cerca de la espalda.
·         Coloquen nuevamente la víctima acostada sobre la espalda y ubíquense para proceder a levantarla:

Forma correcta de subir un lesionado a una camilla
·         Cuatro auxiliadores se colocan arrodillados al lado y lado de ésta:
dos en la parte superior, toman la cobija o frazada a la altura de los hombros y de la cintura y de las piernas, y el quinto detrás de la cabeza.
·         Halen los extremos de la cobija para evitar que quede enrollada debajo de su cuerpo.
Enrollen los bordes de la cobija o frazada, redeando el cuerpo de la víctima.
·         A una orden, pónganse de pie y caminen lentamente de medio lado, iniciando la marcha con el pie que queda más cerca de los pies del lesionado.
COMO TRANSPORTAR UN LESIONADO CON AYUDA DE ELEMENTOS
Un lesionado puede ser transportado utilizando diferentes elementos como:
silla, camilla y vehículo; su uso depende de las lesiones que presenta, de la distancia y de los medios que se tengan para hacerlo.
Se usa cuando la persona está consciente y NO tiene lesiones severas, especialmente si es necesario bajar o subir escaleras.
Debe tenerse la precaución de que el camino esté libre de obstáculos, para evitar que los auxiliadores se resbalen. Para emplear este método de transporte se necesitan 2 auxiliadores. Verificar que la silla sea fuerte. Sentar a la víctima en la silla. Si no puede sentarse sin ayuda, hagan lo siguente:
·         Cruce las piernas de la víctima, un auxiliador se pone de rodillas a la cabeza de la víctima.
·         Meta una mano bajo la nuca, la otra mano bajo los omoplatos.
·         En un solo movimiento siente la víctima, acercándose contra ella o sosteniéndola con una pierna.
·         Coloque un brazo por debajo de las axilas de la víctima cogiendo el brazo cerca de la muñeca.
·         Con su otra mano tome de igual forma el otro brazo y entrecrúcelos apoyando la cabeza contra el auxiliador, sostenga el tronco de la víctima entre sus brazos.
·         Póngase de pie con la espalda recta, haciendo el trabajo con las piernas, mientras el otro auxiliador le sostiene las piernas a la víctima.
·         A una orden, levántense simultáneamente y coloquen la víctima en la silla.
·         Asegúrenla en la silla, inclinen la silla hacia atrás, para que la espalda de la víctima quede contra el espaldar de la silla.
·         A una orden, levanten simultáneamente la silla y caminen lentamente.
Dentro de los tipos de camillas tenemos:
·         Camillas de lona para transportar víctimas que no presentan lesiones de gravedad.
  • Camillas Rígidas para transportar lesionados de columna; estas son de madera, metálicas o acrílico.
  • Camillas de vacío para transportar lesionados de la columna.
  • Camilla para el transporte de lesionados en operaciones helicoportadas.
FORMAS DE IMPROVISAR UNA CAMILLA

Una camilla se puede improvisar de la siguiente manera:
·         Consiga 2 o 3 Chaquetas o abrigos y 2 trozos de madera fuertes.
·         Coloque las mangas de las prendas hacia adentro.
·         Pase los trozos de madera a través de las mangas.
·         Botone o cierre la cremallera de las prendas.
Otra forma de improvisar una camilla es la siguiente:
·         Consiga una frazada o cobija y dos trozos de madera fuertes.
·         Extienda la cobija o frazada en el suelo.
·         Divida la cobija imaginariamente en tres partes, coloque un trozo de madera en la primera división y doble la cobija.
·         Coloque el otro trozo de madera a 15 cm del borde de la cobija y vuelva a doblarla.
Enfermedades profesionales más conocidas en la industria

·         A. Enfermedades profesionales causadas por agentes químicos.
·         B. Enfermedades profesionales de la piel producidas por sustancias y agentes no incluidos anteriormente.
·         C. Enfermedades profesionales provocadas por la inhalación de sustancias y agentes no comprendidos en otros apartados
·         D. Enfermedades profesionales infecciosas y parasitarias.
·         E. Enfermedades producidas por agentes físicos.
·         F. Enfermedades sistémicas.
Factores que intervienen en las enfermedades ocupacionales:
*      La concentración del agente contaminante en el ambiente de trabajo
*      El tiempo de exposición.
*      Las características personales de cada individuo.
*      La relatividad de la salud.
*      La presencia de varios agentes contaminantes al mismo tiempo.

Contaminantes Biológicos y Químicos.
Los contaminantes biológicos se clasifican en cuatro grupos, según su diferente índice de riesgo de infección.
 El grupo 1 incluye los contaminantes biológicos que resulta poco probable que causen enfermedad en el ser humano. 
El grupo 2 incluye los contaminantes biológicos patógenos que puedan causar una enfermedad en el ser humano; es poco probable que se propaguen a la colectividad y, generalmente, existe una profilaxis o tratamiento eficaces. Pertenecen a este grupo las bacterias causantes de la Legionelosis o el tétanos, y los virus de la gripe o del herpes, entre otros. 
El grupo 3 comprende los contaminantes biológicos patógenos que puedan causar una enfermedad grave en el ser humano; existe el riesgo de que se propaguen a la colectividad, pero generalmente, existe una profilaxis o tratamiento eficaces. Las bacterias causantes de la tuberculosis o el ántrax, y los virus de la hepatitis o el SIDA pertenecen, entre otros, a este grupo. 
El grupo 4 comprende los contaminantes biológicos patógenos que causen enfermedades graves en el ser humano; existen muchas probabilidades de que se propaguen a la colectividad, no existe, generalmente, una profilaxis o tratamiento eficaces. Ejemplos de este grupo son los virus de Ébola y de Marburg.
Las vías de entrada de los contaminantes biológicos en el organismo son las mismas que las de los contaminantes químicos, es decir:
·         Vía inhalatoria, a través de la nariz, boca, pulmones.
·         Vía dérmica, a través de la piel.
·         Vía parenteral, a través de heridas, pequeños cortes, pinchazos, etc.
·         Vía digestiva, a través de la boca y tubo digestivo.
Algunos ejemplos de trabajos con riesgo de contaminación biológica son: Los que se realizan en ciertos laboratorios e industrias microbiológicas; hospitales; curtidurías; recogidas de basuras; trabajos en escombreras, eliminación de residuos y tratamiento de aguas residuales; procesado de alimentos; trabajos agrarios o en los que existe contacto con animales y/o sus productos.




República Bolivariana De Venezuela.
Universidad Nacional Experimental “SIMON RODRÌGUEZ”
Núcleo: Caricuao
Curso: Seguridad Social.





Informe de Seguridad Social en Venezuela






Participante:
María A. Bolívar A.
Cedula:
 21.252.829.
Sección:
“C”.
Facilitadora:
Oneida  Marcano.




Caracas, mayo de 2014.
Índice
Pág.
Introducción.
3
Tema: análisis situacional.
5
a.    Diagnóstico de la Situación de Seguridad Social de la Comunidad. 
9
b.    Encuentro con los habitantes de la Comunidad o Trabajadores del Centro visitado
9
c.    Consideraciones Finales.
10
Conclusión.
11
Referencias
12













Introducción.
      La Seguridad Social como tal nace en Alemania  como producto del proceso de industrialización. En 1889, en París se creó la "Asociación Internacional de Seguros  SocialesEn 1919, mediante el Tratado de Versalles, los líderes políticos del plante ponen fin a la Primera Guerra Mundial. Como producto de este histórico Tratado nace la Organización  Internacional del Trabajo (OIT). La Seguridad Social es introducida desde Inglaterra  por Sir W. Beberidge en 1942.  En 1944, la Conferencia  General de la Organización Internacional del Trabajo congregada en Filadelfia.
      En Venezuela se inicia la seguridad social el 29 de febrero de 1936con la creación de la oficina nacional del trabajo y se hizo depender de la dirección de justicia, beneficencia y cultos del ministerio de relaciones interiores, y el ministro fue el Dr. Diógenes Escalante. El 12 de marzo de 1937 por decreto ejecutivo de la ONT y inspectorías del trabajo se adscribieron al ministerio de comunicaciones cambiándole el nombre por ministerio del trabajo y comunicaciones; pero en el 1945 Rómulo Betancourt dispuso su separación en dos despachos denominados ministerio del trabajo y ministerio de comunicaciones.
      La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, aprobada en el año 1999  y en cumplimiento de sus artículos 83 y 84 que citan respectivamente: La salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado, que lo garantizará como parte del derecho a la vida y Para garantizar el derecho a la salud, el Estado creará, ejercerá la rectoría y gestionará un sistema público nacional de salud, de carácter intersectorial, descentralizado y participativo, integrado al sistema de seguridad social, regido por los principios de gratuidad, universalidad, integralidad, equidad, integración social y solidaridad, se crea la Misión Barrio Adentro que tiene como objetivo garantizar el acceso pleno a servicios de salud integrales y de calidad, para dar respuesta a las necesidades sociales de la población, especialmente la excluida, bajo los principios de equidad, universalidad y justicia.
     En el año 2003 se pone en marcha la Misión Barrio Adentro, en respuesta a las necesidades de la población venezolana que durante mas de cuarenta (40) fue excluida del sistema de salud por falta de recursos, en un primer momento falta de recursos económicos de la población para asistir a entidades de Salud privada, y en un secundo momento por falta de recursos de los centros de salud publicas para atender a la población venezolana, ya que fueron completamente abandonados por gobiernos destinos a promover la privatización de la Salud en Venezuela.







Reseña histórica de la Misión barrio adentro.
       La Misión Barrio Adentro nace en Abril del año 2003 para consolidar la Atención Primaria como prioridad de su política de salud, para dar respuestas a las necesidades sociales de la población, especialmente la excluida, bajo los principios de equidad, universalidad, accesibilidad, gratuidad, transectorialidad, pertenencia cultural, participación, justicia y corresponsabilidad social, contribuyendo a mejorar la calidad de salud y vida. El objetivo general es garantizar el acceso a los servicios de salud de la población excluida, mediante un modelo de gestión de salud integral orientada al logro de una mejor calidad de vida, mediante la creación de Consultorios y Clínicas Populares, además de los hospitales del pueblo, dentro de las comunidades de poco acceso a los ya existentes.
Misión Barrio Adentro II
      Fue creado el 12 de junio de 2005. Es el segundo nivel de atención que brinda servicio integral gratuito a todos los ciudadanos a través de los Centros de Alta Tecnología (CAT), Centros de Diagnóstico Integral (CDI) y las Salas de Rehabilitación Integral (CRI).
     El número de estructuras planificadas para la construcción, asciende a 1235 centros distribuidos en todo el país y las metas establecidas  son:  600 CDI; 600 para  SRI y 35 para los CAT. Actualmente ya están en servicio:  175 CDI (29.2%) y 183 SRI (30.5%) y 6 CAT( 17%).
El centro de diagnóstico integral (CDI) y la sala de rehabilitación integral (SRI)
      Dependen directamente del ministerio de salud, cambia de coordinador cada 2 años. Esta ubicada en el municipio Santos Michelena, Edo. Aragua, los jabillos, sector las veras parte baja a 100mts de la carretera panamericana. Su coordinador actual es el Dr. Reinaldo Martínez y su administrador Lic. Leonel Zamora, fue fundado el 1ero de julio 2007, desde ese entonces ha cambiado de coordinador en 4 oportunidades y de administrador 5 veces; bajan recursos en periodos regulares, y se mantiene en funcionamiento de todas las áreas instaladas, como lo son:
      Medicina general.
      Ecosonograma.
      Endoscopia.
      Oftalmología.
      Odontología.
      Laboratorio.
      Laboratorio de suma (hepatitis, dengue, PSA (examen de próstata).
      Optometría.
      Electrocardiograma.
      RX (tórax, paranasales, miembros inferiores y superiores, lumbosacro, cervical).
      Sala de curas.
      Hospitalización.
a.    Observación ( 3 camas)
b.    Terapia intensiva (2 camas)
      Farmacia.
      Óptica.
      Comedor.
      Lavandería.
      Cocina.
      8 baños.
Posee los departamentos de:
      Administración.
      Coordinación.
      Estadísticas (registra los documentos de los diferentes departamentos)
      Información.
      2 Aulas de clases para estudiantes de medicina en formación
      10 consultorios Medico Popular (coordinados desde este CDI)

1)    1 sector jabillal
2)    1sector las veras
3)    1 sector curiepe
4)    1 sector los jabillos
5)    1 sector tinapuey
6)    1 sector constituyente
7)    1 sector tabacal.
8)    1 sector el béisbol
9)    1 sector los cachos



      Empleados de los cuales son:
·         11 médicos en consultorios dentro del CDI (1 medico por especialidad)
·         2 internistas.
·         5 enfermeros (sala de cura, terapia intensiva y hospitalización)
·         1 fisiatra (SRI)
·         6 fisioterapeutas (SRI)
·         12 médicos venezolanos en consultorios populares.
·         5 médicos cubanos.
      18 Obreros que se clasifican de la siguiente manera:
·          8 camareras (3 SRI y 5 CDI)
·         5 cocineras.
·         2 recepcionista ( 1 SRI y 1 CDI)
·         1  chofer.
·         3 lavanderas.
La sala de Rehabilitación Integral (SRI) cuenta con los siguientes servicios de terapias:
      Logopedia
      Termoterapia
      Electroterapia
      Gimnasia
      Fisiatría
      Podología
      Hidroterapia
      Medicina natural tradicional (MNT)
Horarios de trabajo.
      CDI:
a.    Emergencias a toda hora todos los días.
b.    Consultas;
Lunes a viernes.
·         Mañana: 8:00am – 12:00m
·         Tarde: 1:00pm – 4:00pm
      SRI:
Lunes a viernes.
·         Mañana: 8:00am – 12:00m
·         Tarde: 1:00pm – 4:00pm
      Laboratorio:
·         Mañana: 7:00am – 12:00m
·         Entrega de resultados en la tarde.
Diagnóstico de la Situación de Seguridad Social de la Comunidad
     La comunidad se encuentra bien atendida por este centro asistencial de salud, ya que el CDI y SRI se encuentra trabajando a su capacidad instalada, mantienen sus labores todos los días en el horario comprendido como diurno, y prestan servicios de emergencias durante la noche.
      Aunque este centro está funcionando a su capacidad, no es suficiente para cubrir las necesidades del municipio Santos Michelena Edo. Aragua.
Encuentro con los habitantes de la Comunidad o Trabajadores del Centro visitado
      Son personas con ética, moral, profesionales entregados a su profesión, los habitantes de la comunidades se encontraban en espera de ser atendidos, un ambiente de calor humano, compañerismo e igualdad; no había quejas en contra del centro asistencial.
Consideraciones finales
     Venezuela se ha encontrado en situaciones difíciles en estos últimos meses y en consideración a eso este centro de salud se a podido mantener en condiciones estables en cuanto a prestar el servicio de salud a la comunidad donde se desarrolla de forma gratuita y eficaz, sin exclusión de personas.


Conclusión
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela enfatiza que los ciudadanos y ciudadanas, y las organizaciones sociales tienen el deber de concurrir a la instauración y preservación de las condiciones mínimas de igualdad de oportunidades, aportando su propio esfuerzo, vigilando y controlando las actividades estatales, concienciando a los demás ciudadanos y ciudadanas de la necesaria cooperación recíproca en un marco de responsabilidad individual y social, promoviendo la participación comunitaria en el orden social y estatal, censurando la pasividad, la indiferencia y la falta de solidaridad, de vido a eso se podría decir que la misión barrio adentro busca:
·         Servir a las comunidades.
·         Prestar servicios de calidad y de forma gratuita.
·         Consolidar la igualdad social.
·         Promover la Nueva integración social, basada en los principios de cooperación, solidaridad, complementariedad y respeto a la soberanía.


Referencias.

      Pagina oficial de COMISION DE ENLACES PARA LA INTERNACIONALIZACION DE LAS MISIONES SOCIALE. (CEIMS)
      Sin autor, documento en línea, disponible en:


      Información recopilada a través de entrevistas en el C.D.I con personas que prestan servicios en este centro de salud, y la comunidad en general que recibe servicios en el lugar.

No hay comentarios:

Publicar un comentario